DESHIJAR | Artistas en el exilio de Nicaragua, Cuba y Venezuela
Published: Sep 11, 2024
Duration: 01:28:01
Category: Entertainment
Trending searches: cuba - nicaragua
Hola buenas tardes muchas gracias emp buenas tardes a todas las personas que nos acompañan a este evento artistas en el exilio de Nicaragua Venezuela y Cuba que es organizado por el programa de becas de la fundación porra nos acompañará moderando esta esta sesión pero que también vamos a contar con la participación de Fabiola Arroyo de de Venezuela de Camila lobo de Cuba y de Milena García de Nicaragua y es un placer no solo para el programa de bec sino también para para la fundación poder compartir con ustedes este espacio de reflexión no solo con una mirada artística sino también con una mirada política de la situación de de la región Y pues le voy a dejar la la moderación a a Celia agradeciéndoles nuevamente que nos puedan acompañar a quienes están en línea y a quienes nos acompañaron ahora de manera presencial Muchas gracias Jorge y bueno Muchas gracias a la fundación por darnos el espacio yo estoy muy emocionada de que llevo ya tiempo hablando eh con Camila Fabiola Milena eh de sus obras y desde el punto de vista político pero también artístico y Ahora tenés la junta es aunque sea en línea es muy gratificante y me emociona mucho la verdad y les agradezco mucho a las tres por estar hoy aquí entonces bueno primero eh explicar un poco eh de sijar eh artistas en el exilio de Nicaragua Cuba y Venezuela es un primer encuentro de tres encuentros que vamos a estar organizando este primera en la fundación en octubre vamos a tener uno en amnistia internacional México y el tercero va a ser con instar instituto jaren eh del artista t brera Entonces estos ya los iré eh anunciando a tiempo y luego en diciembre el 13 de diciembre inauguramos una exposición aquí en la Ciudad de México con artistas de Nicaragua y de Cuba que es resultado de mi investigación de los últimos años entonces ahí aprovecho para anunciar esto eh Es decir estos encuentros son parte de de de una red más grande y el objetivo fundamental es es precisamente crear una red conjunta entre tres países que están viviendo situaciones muy específicas y muy particulares cada uno de ellos pero que sí tienen en común una retórica desde partidos de izquierda eh autoritarios Y que eh han utilizado eh sistemas represivos eh fuertes en los últimos años eh intensificando Pues las estrategias represivas y de persecución y que esto definitivamente ha afectado mucho el IL limitado la expresión la libertad de expresión la libertad artística y los espacios de asociación cívica eh Incluyendo a los a los artistas y y Bueno a mí me interesaba mucho escuchar eh específicamente a Camila lobón a Fabiola royo y a Milena García desde estas experiencias particulares de vida eh desde sus lugares específicos entonces pues yo primero voy a hacer una presentación corta de cada una de ellas para que quienes nos escuchan sepan Quiénes son y Ahí pasamos a las presentaciones de que ellas van a hacer y a sus discursos lo primero bueno empiezo por por Camila Camila lobón es artista visual y activista No sí está sí me escucho pasó algo pero no sab Sí bueno continúo entonces decía Camila lón es artista visual y activista nació en camy Cuba graduada del instituto superior de arte del Isa de la adana su trabajo estado enfocado en ilustración de un imaginario crítico sobre el totalitarismo cubano trabajó como coordinadora de instar instituto han aren y ha sido miembro activo de los últimos procesos de articulación de la sociedad civil cubana en demanda de Derechos Humanos políticos y culturales desde el 2021 vive en Estados Unidos Milena García es artista visual y periodista de Managua Nicaragua trabajó en prensa escrita y televisión como reportera reportera de temas culturales y sociales fue presentadora de noticias recibió el premio Nacional de a la Excelencia periodística y estudió cine en San Francisco cine experimental ha trabajado con cine análogo performance dibujo y pintura en su obra le interesa entrelazar archivo archivo fílmico y noticioso nicaragüense con registros de la vida cotidiana desde desde un lugar íntimo y poético para tratar temas colectivos eh de la sociedad nicaragüense vive en los Estados Unidos en este momento Fabiola royo es curadora venezolana de valencia máster en literatura latinoamericana por la universidad Simón Bolívar en Caracas y estudió en la maestría en estudios culturales con la universidad de artes Y ciencias sociales en Santiago de Chile trabajó en museos públicos de Venezuela como el museo de Bellas Artes y el museo arte contemporáneo de Caracas también ha Jurado exposiciones en amnistía internacional Perú Museo de Arte contemporáneo Mac lima y Centro Cultural Chaco en carcas actualmente es docente de la escuela de arte corriente alterna en Lima y vive en Lima Perú desde el 2017 entonces bueno Esto es un resumen muy corto de del la bío de de estas TR Dos artistas y la curadora que la verdad es muy mucho más extenso pero para no hacerlo muy largo eh Y sepan un poco Quiénes son las ponentes de hoy las invitadas eh yo como punto de inicio tenía tres preguntas que ya compartí previamente con ellas y la propuesta es que a partir de estas estas preguntas Pues vayan eh sean preguntas detonadoras para que comiencen a presentar entonces voy a compartir con ustedes las preguntas Cuáles fueron los acontecimientos que te llevaron a una posición de disenso la primera la segunda qué lugar ha tenido la producción de obra o de curaduría para posicionarse explicitar o problematizar esa posición de diseño y la tercera pregunta es Cuáles son los mayores miedos en el exilio como artista y como y como ciudadana Es decir desde este lugar de de la profesional pero también como como ciudadana entonces pues yo les invito a comenzar Quién quiere Quién se anima a empezar qui quiera no sé faa tení una presentación si quieres empezar túa tu micro Ah sí sí voy a compartir la pantalla s un momento para eh se ve bien allí Sí sí sí se ve vale vale Sí un minuto por que es lo que decía respecto a bien este tengo este problema que se me descuadra la no sé si alguna de las chicas quiere continuar mientras yo arreglo esto yo dejo de presentar y luego lo soluciono Sí si quieres Si te sientes mejor Está bien entonces dejas de compartir pantalla y quieres comenzar tú Camila entonces Bueno sí gracias a todos por estar aquí a Celia por la invitación eh Celia no sé si quieres o sea quieres que hagamos como una primera ronda hablando de la primera pregunta o hablamos de todo en una sola presentación no sé cómo prefieres que sea la la prefiero sea que hable 15 minutos cada una esume las tres preguntas como una totalidad Perfecto Bueno sobre tus preguntas e yo bueno ya Celia me hizo una breve presentación eh la primera pregunta que era sobre qué acontecimientos Te llevaron una posición de disenso que bueno por lo general en caso de muchos artistas exiliado justamente lo que lo llevo al exilio e Yo crecí en Cuba y realmente Más allá de los acontecimientos fue la la construcción paulatina de de una toma de conciencia sobre la simulación e que que que es no toda sociedad totalitaria en este caso la cubana yo tuve el tremendo privilegio de que desde muy joven e por amistades familiares y luego por entrar a estudiar a la academia de artes que es como quiera que sea Incluso en régimenes represivos eh las escuelas de arte los espacios de intelectuales y artistas conservan son de por sí un espacio de resistencia y de y de archivo de la de la memoria cultural de disenso alternativa tuve la suerte de de poder encontrar e intelectuales que constituían en sí mismo instituciones de esta cultura de resistencia y de la memoria cultural disidente en Cuba que me dieron eh digamos que fueron ayudando a a a mi toma de conciencia y fueron abriendo ha un mundo de información de de de bueno prácticamente toda la cultura para no establecer categorías pero de lo mejor de la cultura cubana sucede en el caso por ejemplo de la literatura es proscrita y no publicada en Cuba entonces gracias a estas personas que seguían e allá yo fui teniendo acceso a descubrir digamos eh Y luego con experiencias familiares y con la recapitulación de una historia familiar que no conocía e de develar todo este digamos horror que no dejó de ser una sorpresa Eh que constituye de pronto darte cuenta a pesar del adoctrinamiento en el que has crecido y y del estado de de de simulación y de y de [Música] eh cuidado no sobre todo que tienen en Cuba la familia que es como una célula la primer célula represiva en Pos de protegerte de exponerte a a digamos una violencia Estatal no después de una posicionamiento Público de disenso y todo esto fue como construyendo una una Sí una toma de conciencia de de la realidad que vivía de que efectivamente vivía en un sistema eh totalitario en una dictadura militar en un frankstein digamos de lo peor de todos los posibles sistemas eh autoritarios de del mundo y estudiando ya en una escuela de arte por supuesto que eso se empezó a rejar en en la producción artística que me interesaba hacer ahí paso a la segunda pregunta que no fue necesariamente o sea mi obra sí trabajaba tiene un contenido político eh sobre todo se mueve en el en en un formato bastante tradicional de ilustración de libros ilustrados de dibujos e pero que juegan con precisamente crear un imaginario satírico caricaturesco de e esos conflictos no de de la ausencia de libertad o de o de las experiencias represivas en un contexto totalitario y crear fulas con con eso como especie de fulas políticas y aunque el trabajo era así también en este tipo de sociedad y sobre todo en la cubana el el gobierno y las instituciones estatales tienen muy bien creado un sistema digamos de contención en el que conceden ciertas permisibilidades a los artistas incluso a la producción artística para que sea crítica siempre y cuando llegue a ciertos límites que siempre se determinan de manera discrecional con las instituciones culturales eh del país y por el estado en general en última instancia por el Ministerio del interior y por el partido comunista y y realmente a pesar de que eso me generó ciertos conflictos en en en la universidad eh o sea preocupaciones dichas así de maneras muy eh eh discretas no por profesores o por funcionarios de la de la institución realmente lo que me lleva allá a asumir una posición de disenso público es un decreto el de decreto 349 que que en un contexto en el que Cuba había retomado relaciones durante el periodo de de la presidencia Obama con el gobierno de los Estados Unidos y estaba coqueteando con implementar ciertas políticas de apertura económica para el sector privado se habían creado Galerías privadas de pronto se había una un ánimo Una atmósfera en la en la en la Habana en todo el país eh pero sobre todo en la Habana que nos había hecho creer nos había dado la la esperanza de que realmente venía algún tipo era posible algún tipo de de sin no cambio de proceso progresivo de apertura también hacia mayores libertades civiles que la que la que lo dio justamente no la experiencia los mismos artistas por ejemplo verse con mucha más autonomía con respecto a a las instituciones estatales culturales entonces dentro de todo esto por supuesto el gobierno lo que hace es empezar a tratar de decretar e a través de decretos leyes o sea decretos presidenciales empieza a tratar de controlar precisamente ese esa fiera la que le está dando un poco más de libertad no Por supuesto que no iba a ocurrir ningún tipo de apertura ni ningún tipo de cambio en las políticas estatales simplemente el gobierno estaba tanteando hasta dónde podía llegar y estaba tomando por debajo eh eh estaba haciendo estrategias jurídicas incluso para poder intervenir en el momento en que la realidad se saliera un poco de control y eso era el decreto 349 que buscaba entre otras cosas regular a nivel de contenido y crear comisiones de inspectores que podían ir a los espacios privados eh de exhibición a censurar abiertamente cosa que siempre se había hecho pero ya de una manera oficial en papel y y en blanco y negro y vimos en eso eso vimos esas estrategias esos subterfugios que estaba intentando implementar el el gobierno para continuar cando las libertades de expresión de pensamiento y de creación y ese fue como el detonante que nos hizo ya asumir lo que realmente era una conciencia Yo creo ya tomada a nivel generacional y sobre todo en en este gremio digamos eh cultural y intelectuales sobre la necesidad de expresar abiertamente eh Y de y de eh actuar directamente por eh Al menos eh dejar claro nuestra nuestra postura política y y abogar por por mayores libertades que eventualmente fueron escalando hacia ya grupos de la sociedad civil que se conformaron con una conciencia política mucho más clara que empezaron a nominar y a utilizar un lenguaje mucho más fuerte y abierto y ya no lo eh hablar de de en en sentido general de libertad de expresión o de derechos culturales salirse del gremio y del campo del arte para llegar a a all ya pedir verdaderas demandas de cambios eh de una democratización en Cuba y de cambios eh cívicos Y políticos que por otra parte es algo que ha ocurrido siempre por ciclos en en Cuba que existe desde el mismísimo triunfo del del proceso revolucionario no este era uno de esos tantos ciclos que se repetía de de de reacción y configuración y articulación de la sociedad civil y bueno surgieron muchos grupos yo justo en medio de todo ese momento era coordinadora del instituto internacional de artivismo Jana aren que dirigía Tania bruguera y que era un espacio precisamente para acompañar esa educación cívica que veíamos cada vez más necesaria e en las sociedad que se estaba conformando y para acompañar eh También todas las prácticas del periodismo privado de la investigación histórica del arte todas las prácticas independientes que se hacían en el campo del pensamiento en Cuba y del activismo y de la y de la e directamente ya de la de la lucha por derechos humanos y y políticos y bueno ya esas cosas me colocaron inevitablemente en una posición de de n unn foco de atención por parte del Estado hacia mí no y que es una historia muy larga de explicar que no daría tiempo yo creo que ya me pasé el tiempo eh No estoy bien Bueno pero que Eh bueno eventualmente escalaron hacia e movimientos mucho más visibles O sea una realmente una erupción de la sociedad civil eh mucho más visible y y también de de la ciudadanía en sentido general no hasta las manifestaciones del del 11 de julio del 2000 eh 21 que eh nos tiene actualmente creo si no en el segundo en el segundo el tercer lugar de países con mayor población penal del mundo no y de mayor cantidad de presos políticos de 1200 Y en este sentido Pues fue eso fue un proceso bastante convulso y y unos pocos años que me terminó llevando a la decisión de salir del país en a finales del 2021 y bueno enfrentar este nuevo el nuevo reto que es la el exilio la migración e sobre todo con esta situación detrás no con un país que dejas sobre el que sientes un compromiso ético y moral muy muy claro en medio de la contingencia de la supervivencia como emigrante y como y como creador eh Y como superviviente en una sociedad completamente nueva en la que estás casi que volviendo a nacer no y sobre el exilio que es la tercera pregunta creo que no sé sin miedo miedos no tengo preocupaciones Yo hace hace hay un ensayo de josep brosky que para mí es como todo lo que se podría decir sobre el exilio eh está contenido ahí es un ensayo bien breve en el que yo creo resume los dos las dos grandes primero el exilio de por sí es una condición ya de privilegio no no está preso como como otros colegas no no e [Música] no fuiste preso estás Ya en un lugar determinado Ya llegaste a un lugar eh de destino supuestamente de Refugio no de esa eh e estado eh represivo del que estabas eh escapando pero eh Por otro lado es también un un tremendo reto no sobre todo cuando uno tiene mantiene una un un como decí un compromiso moral con con con con la realidad que ha dejado atrás con personas concretas y con la historia no de un país no Y brosi decía eso primero es una gran lección de humildad cosa que es de de Gran valor para un artista sobre todo le da una nueva perspectiva de de del mundo por precisamente los retos vivenciales a los que se tiene que enfrentar la supervivencia directa a mí me ha dotado Además ya de varios oficios que nunca esperé tener y y segundo e el mayor miedo que es la prueba de que la liberación como dice brosy no es la libertad no son sinónimos no eh la liberación inmediata de un estado de cosas no significa Para nada la libertad por lo tanto te te hace replantearte también eh Cuál es el compromiso que tienes en medio de esa contienda por sobrevivir y empoderarte para poder ser útil con esa realidad a la que a la que te debes y sobre la que la agredas eh una responsabilidad claramente no como es el caso de de bueno el país el que al que dejaste y mi esperanza es esa mi esperanza es eh poder conseguir de alguna manera articular eh un una estructura de vida en la que pueda producir y en la que en lo que produzca en materia artística pueda realmente tener una una repercusión un valor eh pueda at tributar directamente a a sino a la construcción a la esa paulatina democratización y y Libertad que tenemos que ir ganando mínimamente hasta conseguir realmente un cambio en en Cuba No eso es más o menos lo podría decir de de estas cosas acá que me habías preguntado no sé si quieres que sea más específic en algo no me parece muy bien Digo como inicio para para luego seguir la conversación yo creo que tomé varias notas de lo que habías dicho para para seguir después vamos a escuchar a Fabiola te agradezco mucho Camila y ahora seguimos conversando todas Si pudiste arreglarla eh Sí ahora creo que sí Disculpen antes pero bueno eh un momento sí eh Ahora sí se ve bien sí eh bien bueno eh Celia valoro realmente mucho esta invitación particularmente en esta coyuntura que está viviendo mi país e me emociona mucho estar aquí con con con artistas de Cuba y Nicaragua Me parece muy significativo muy importante muy relevante y bueno sí yo tengo una presentación en la que tengo imágenes de de artistas de de obras de artistas venezolanos y este voy a ir a leer y voy a ir comentando eh tengo una introducción y y luego me concentro en en las preguntas detonadoras e y justamente digo que eh comienzo con una introducción que creo que es necesaria eh porque eh da cuenta de de la perspectiva que tengo respecto a la migración masiva venezolana y esta esta charla esta conversación este conversatorio es sobre artistas en el exilio no Y la imagen que ven es del artista venezolano Juan José la barría es un dibujo con tierra so tela que representa una vista cenital del puente Simón Bolívar en la frontera entre Venezuela y Colombia eh uno de los principales eh pasos eh migratorios no de la de la ruta migratoria andina Esta es una hora de 2020 que estuvo en una curaduría de la que les voy a hablar un poco más más adelante no la tengo como para para abrir el eh la presentación yo llegué a Perú en diciembre de 2017 eso es tiene una significación particular porque Llego en el año en que detona la la migración masiva el desplazamiento forzado masivo de Venezuela Aunque sabemos que hay hitos anteriores Este pero sobre todo el 2018 Yo me sorprendí cuando llegué en en 2017 al Perú porque iba a a sumarme a 100000 desplazados venezolanos sin embargo en 2018 llegamos a 800000 de 100000 a 2000 y en este momento la comunidad venezolana eh con necesidad de protección internacional eh migrantes y refugiados en Perú 1,500000 e en este en este momento Entonces bueno eh hablar de de de artistas desplazados pero también por supuesto de otros profesionales del arte y de la cultura general eh Y dependientemente de de de las circunstancias y de los momentos de de esa de esos movimientos migratorios o de esos exilios yo creo que este ninguno de nosotros es ajeno al a este fenómeno de migración masiva forzada No justamente en el 2018 eh Cuando yo tenía poco tiempo aquí en Perú las editoras del libro arte contemporáneo de Venezuela volumen 2 eh Sagrario berti y aa Sánchez me invitan a escribir un texto y fue un texto breve que está en el libro Eh mi texto se llama la escena dest territorializada reterritorialización eh abro comillas aborda el fenómeno de la diáspora de los artistas gestores y curadores venezolanos en un intento y yo subrayo un intento por reubicar en el mapa global al momento en que fue escrito en en 2018 las producciones de los creadores que han decidido abandonar su país de origen decidido Bueno este ese decidido también yo lo pondría entre comillas no esto lo dice la reseña porque es que el libro por la pandemia y por distintas circunstancias finalmente fue eh publicado en 2022 y presentado el año pasado no e y bueno ese 2018 como les decía ese año 2018 marca un momento este de de mayor volumen de de este desplazamiento Y definitivamente desde desde hace años la sociedad venezolana es un cuerpo social descoyuntado tanto dentro de las fronteras del país como en los distintos países de acogida migratorio por este gran imiento que implicado que implica eh estos flujos humanos no y que sabemos que en este momento en esta en esta coyuntura eh está comenzando una nueva una nueva etapa posible de de migración masiva Aunque nunca ha dejado no O sea no ha parado esos flujos esos Ríos humanos eh millones nos encontramos en en la región pero también por supuesto en en distintos países de Europa y en Norteamérica Ahora les eh Este es un detalle de la misma obra de Juan José lav barría eh el título de la obra es del rigor en la ciencia Este es un detalle y bueno ahora voy a una imagen a una gráfica que es así muy cruda pero es de tomada de la plataforma interagencial para migrantes y refugiados este que da e es una plataforma que tiene actualiz aones estas cifras son de mayo de 2024 o sea mayo de este año en la que indica allí este la cifras para la región no este como se sabe pues la gran mayoría de este desplazamiento está está en la región aunque los flujos han cambiado y y sobre todo después de la pandemia este Bueno sobre todo hacia Norteamérica no este eso ha generado un fenómeno muy curioso este en el que Lima se convirtió en la quinta ciudad venezolana eh la quinta ciudad venezolana e en términos poblacionales eh Porque eh después de la capital venezolana de Caracas y otras tres ciudades pues Lima este en población venezolana es la que tiene eh mayor cantidad en el mundo claro Colombia este tiene el mayor número de desplazados venezolanos pero este hablando de ciudades este fenómeno pasa en Lima no y y que por cierto este tengo las cifras bueno allí también del número de desplazados venezolanos en México no son C 14000 aproximadamente e [Música] Bueno aquí tengo una imagen que que tomé eh de de las redes sociales de un maestro del arte conceptual venezolano Este es de estos días recientes no y bueno Leo esta parte una población fragmentada de millones en el exilio a la que nos fue negado el derecho al voto y se nos viola sistemáticamente otros derechos fundamentales millones en el insilio dentro del territorio venezolano tal como grafica esta publicación de de este maestro del cual recuero el nombre por conocidas las conocidas razones actuales eh En este sentido en años recientes se ha venido hablando recurrentemente de cierta experiencia subjetiva y colectiva con el tan mencionado neologismo del insilio eh que creo que no no se agota no una palabra muy presente en en producciones de la literatur y el arte de distintas diásporas y por todo esto la dislocación social dentro de las fronteras de Venezuela no debería analizarse por separado de la de la diáspora que es algo que que he visto que que sucede y la pregunta no sé cuánto tiempo tengo pero voy hacia la hacia las respuestas a las preguntas esta esta pregunta este de de los acontecimientos que me llevaron a una posición de de disenso y recuerdo que que te comentaba Celia que que la pregunta parecía eh Como que e tener una premisa de que existía una posición previa al licenso este pero me hizo fue interesante porque me hizo cuestionarme eso no e y fueron preguntas que me obligaron a un ejercicio de de rememoración yo que trabajo con con políticas de memoria también eh rememoración de Mi historia personal por supuesto porque no puede ser de otra manera en estrecha vinculación con la historia política y cultural venezolana de de los últimos 25 años Aunque yo tengo 7 años acá en en Perú y entonces ustedes dirán bueno esa imagen que está allí Pues resulta que es el emblema del instituto universitario de Estudios Superiores de artes plásticas Armando reverón yapar emblema diseñado por por la gran diseñadora venezolana valc belizario es un instituto que ya no existe Yo estudié allí Eh así como como este varias generaciones no existe en una versión eh digamos entre comillas Revolucionaria no O sea fue fue este integrado a un proyecto en el que se unificaron las distintas eh institutos públicos de de arte de las distintas disciplinas en un solo proyecto con fines eh ideológicos dentro del del proyecto de la llamada Revolución bolivariana no entonces claro esta rememoración me hizo ubicarme en en en esa en ese esa eh corriente y eh Y esa intención este desde las políticas oficialistas del borramiento del pasado democrático y de toda la institucionalidad democrática este fundamentalmente pues por por porque estoy dentro del del del campo cultural de la institucionalidad cultural eh eh construida en democracia Eh entonces ese borramiento pues es literal porque este eliminaron también estos emblemas este los emblemas este diseñados por grandes eh diseñadores eh venezolanos e y y bueno crearon también este o o con la intención de de crear una e una nueva cultura visual no este con nuevos códigos visuales este y bueno allí yo ubiqué como como un momento eh un hito en esa toma de conciencia estamos hablando Bueno claro yo yo yo entré a estudiar el Instituto Armando reverón eh finales del de los 90s en el 98 99 me gradué en el 2004 no tanto hace 20 años e pero me gradué justamente en la última promoción eh con con el nombre del instituto Armando reverón antes de Bueno luego hubo otra pero antes de los cambios más radicales para para eliminarla para Eh así como como se hizo con con tantas este instituciones de manera digamos eh literal eh física y simbólica no eh Y aquí este tengo unas referencias que son dos dos obras de Dos artistas venezolanos que dan cuenta justamente de estas políticas de reescritura de la historia y de la memoria y de la cultura visual este con la intención de Borrar el pasado democrático este Esta es una una obra de alesandro balteo yasb artista venezolano que vive en Alemania este 2006 es el título y 2008 es la fecha de la la obra y ahí están parte el esto tiene deriva de una investigación que hace alesandro y ahí están reproducidos estos emblemas que fueron borrados de del vamos a decir o la intención de borrarlos del imaginario nacional no y también hay otra te do tienes como dos minutos más para vale Vale entonces este vale paso entonces Bueno aquí es otra obra de Pepe López y luego entonces paso a a otra de las de las respuestas a las preguntas detonadora este qué lugar ha tenido la curaduría para posicionar este problematizar este mi posición de disenso y y aquí eh voy a hablar de de un proyecto eh En el que trabajé hace 10 años ya este incluso bueno esta exposición fue hace 10 años pero el proyecto empezó un poco antes Este es un proyecto eh es una exposición como parte de un un proyecto eh creado dirigido por la historiadora cultural celesti alqua que se desarrolló en en Caracas este en principio para eh la historia cultural de un edificio emblemático eh es el elco de la roca tarpeya en Caracas eh que originalmente en la década de los 50 fue un proyecto de del un descomunal centro comercial bueno tiene una historia compleja pero que deino este hacia mediados de los 80 en sedes de de centros policiales y en en la época más reciente se convirtió en el principal centro de detención de presos políticos y se considera el principal centro de tortura en este momento en Venezuela no Entonces voy a pasar rápidamente por por obras que bueno no voy a poder decir dar toda la información por el tiempo pero est es por ejemplo el proyecto de Alexander apóstol en esta exposición son todos artistas de Venezuela como les dije hace 10 años este el proyecto checla centro de Li coide de cultura latinoamericana de Alexander apóstol esto de un colectivo de de arquitectos adj km eh la intención del del en este momento de de esta exposición de esta curaduría que la hice en conjunto con celesto alqu gara de este imaginar usos posibles para para este edificio no importante decir que eh para ese momento no la sociedad civil venezolana no tenía conciencia de lo que estaba pasando allí y también en esta década pues se ha incrementado eh digamos bueno exponencialmente el número de presos políticos y se ha eh se ha tomado conciencia de las implicaciones que tiene en este momento este centro de detención y tortura entonces voy a pasar Eh por las por las siguientes imágenes e y bueno Esta es la línea de tiempo de la cronología de la historia del edificio y algo eh que decir que eh realmente En aquel momento eh incluso pudimos hacer visitas de estudio a ese edificio en este en este momento aunque fue difícil conseguir los permisos pero en este momento sería completa y totalmente imposible entonces este con esto sí lo voy a dejar hasta acá sí pero voy a pasar a tenía otras imágenes pero voy a pasar a una de las últimas imágenes para cerrar Para cerrar con esta imagen de un proyecto que que desarrollé con otro enfoque de curaduría una curaduría de de un programa Público de un proyecto participativo Este es un cartel hecho por un niño refugiado venezolano eh es un proyecto ya enfocado en derechos humanos y este niño simplemente pide eso no también somos personas Muchas gracias faola la verdad es que muy impresionante función de la que hablando y la historia del edificio s dan ganas de seguir escuchando así que me qu como enganchada con eso pero vamos a a darle paso a Milena para para seguir la dinámica de la presentación y luego seguimos conversando entre nosotras Milena por ahí sí gracias Cia me escuchan s gracias y Hola a todas y todos Un abrazo para y también eh sobre la situación o acontecimiento que eh nos llevó a una posición de disenso en el caso de Nicaragua Yo soy de Nicaragua eh en el 2018 hubo una situación concreta que fue eh un trauma colectivo y a la vez un rompimiento no de El contrato social que sentíamos que existía en el país eh a raíz de que eh fueron asesinadas más de 300 personas en medio de protestas y alzamientos en en todo el país eh después de eso ya siento que muchas personas incluyéndome empezaron a sentir que no calzaban que no pertenecían eh Por la reacción eh del estado de digamos radicalizarse instaurar una narrativa como parte de un proyecto que ya en ese momento sentimos muchos que pasó a ser un proyecto más de poder y la narrativa fue eh imponer una versión de la masacre Eh bueno alegando un montón de cosas entre ellas que no existió como la vimos e y criminalizar eh libertad de pensamiento libertad de expresión y otro otro montón de actividades cívicas a las que estábamos acostumbrados por muchos años det tenernos e ha habido eh creo el no tengo la cifra exacta pero está viviendo el país el mayor Éxodo de su historia ha salido más gente que durante la Guerra Civil en los años 80 desde el 2018 acá Creo que ya es más del 10% de la población y en sí el salir también se ha interpretado como una forma de expresar el disenso no sobre lo que está ocurriendo y sobre todo sobre lo que viene que al parecer eh va a ser pues aún más radical e Cómo eh cómo eh se presenta la producción de la obra en medio de todo esto Bueno lo que hablaban antes eh resuena mucho lo de la simulación no que existe en una socialidad totalitaria hay una especie de paz impuesta eh que que se vive como algo que el poder absoluto eh establece y que cualquier cosa que se salga de la narrativa de felicidad de paz de prosperidad y de que todo está normal y y Perfecto es cualquier cosa que se salga de eso es vista como una alteración a la paz e Entonces ha el control digamos se eh expandió el control del estado A casi todos los ámbitos de la vida de las personas eh y pienso que el el la producción artística es es un espacio Eh pues que que que puede ser todavía un espacio fuera de control un espacio autónomo e un espacio para pensar y para dejar de fingir esta demencia no porque ante un escenario o un estado de violencia generalizada eh completa eh la digamos la estrategia para sobrevivir y para evitar una violencia directa personalizada es fingir demencia Por así decirlo Entonces el el evitar eh es ese control dentro de tu producción artística yo lo encuentro como un espacio de de cordura y de y de de no fingir demencia en general e lo otro es que e siento que en bueno en mi caso personal y para para muchas otras personas también creo e que lo que sucedió en en el 2018 que a raíz de ahí se marca digamos un cambio y y una postura de disenso también ha hecho cuestionar no solo las violaciones a los derechos humano y lo que sucedió sino también la propia historia no y lo que el concepto que teníamos del país de algunos acontecimientos históricos muchas veces romantizado eh Y ha hecho cuestionarnos para atrás y y la y la la vida y la cultura en general muchas cosas que el estado Hace son cosas que se reproducen de lo que sucede en una familia cuando hay violencia entonces la postura de disenso en general podría decir también que viene o el posicionamiento de disenso de del trauma y del Silencio que se que se que se impone a la fuerza luego de este de este trauma para taparlo para borrarlo y para no procesarlo Entonces eso puede suceder en una familia donde hay violencia igual eh siento Pues que ha sucedido en a nivel del país e sobre el exilio Bueno es es un un una situación desafiante e la la la la idea de que no puedes volver no sabes cuándo e Entonces sí obviamente genera una una desesperanza eh aunque también no estar ahí trae muchas ventaja poder estar hablando libremente no no autocensurarnos dura para protegerte para proteger familia que tenés ahí amigos e pero pero sí pues siempre e en el caso mío personal eh me me aflige Por así decirlo el no poder encontrar un lugar propio porque hay un arraigo no que uno tiene y el Cómo poder arraigar establecerte nuevamente en otro lugar e hay gente que se establece más rápido que otra en mi caso bueno quizás he tenido una estrategia como de intentar dar vueltas para evitar establecerme en otro lado y no aceptar bueno la situación ya definitiva del del no retorno eh como artista Pues sí ya es difícil mantener la práctica artística por el tema de la subsistencia aún en tu país pero ya en tu país Ya tenes redes ya tenés e digamos un trabajo realizado ahí entonces empezar de nuevo como artista a establecer otras redes y además a mantener viva la práctica teniendo que hacer otras tareas y oficios para la subsistencia y y siento que también se da como una separación no entre los que están adentro y los que están afuera que es muy fuerte por mucho que haya comunicación constante hay gente que no puede viajar que no puede salir y gente que no sabes si vas a ver nunca más e y eso pues es muy fuerte e y y bueno las vidas son tan diferentes no los que están adentro los que están afuera que se crea como una un espacio muy grande entre los dos y eso sí e digamos me da temor no dejar de conectarme en algún momento con con la gente o conectarme de la misma forma tan significativa que tenés cuando cuando estás ahí e y bueno eso sería gracias Cualquier cosa seguimos hablando Sí ya ya me escucho Eh pues ha sido super contente escuchar la a las tres al mismo tiempo porque Generalmente pues uno bueno hablo hablo con con ustedes hablado for independientes Generalmente los eventos dividen los países como dedicados a unos o a otros y una cosa que a mí me parecía importante y rica de este encuentro era un poco poder eh Just poner y comparar pero también crear esa ese ese estado de de no pensando Bueno si ya nuestros estados los partidos únicos nuestros países se han aliad yo creo fundamental que también haya Alianza entre entre nosotras a pesar del exilio y las distancias no distancias geográficas eh yo cuando los escuchaba notaba algunas cosas en común que me que me parecían muy eh importantes fuertes y tristes a la vez pero así una de las cosas que veo que el 2018 es uno de esos es un año importante para los tres países en los que se marcó por una razón u otra por diferentes razones pero en Cuba por el por el decreto ley 349 de que comentaba Camila luego en Venezuela empezó el Éxodo masivo eh más grande de la nación bueno Supongo que ahora debe haber otro Éxodo importante y y Milena también comentaba las manifestaciones de de abril a Julio de 2018 en Nicaragua que que fueron un quiebre en el país de que no se regresó nunca no eh Y pensaba también que que este este del 2018 hacia acá lo que ha pasado en los tres países es que ha aumentado el nivel de inseguridad y y la sensación eh la sensación y también la situación de de de miedo no de miedo Un miedo que no que no se acaba cuando cuando te exilios eh o cuando logras salir del país porque te queda dentro pues la gente la familia los amigos que están y entonces pues la situación es estoy afuera pero hasta donde tengo la posibilidad de hablar no Y esto ha quebrado de alguna forma esa oportunidad que significa ser artista o ser eh intelectual que es la posibilidad de autonomía de pensamiento eh se ha ido quebrando cada vez más en los últimos años entonces yo eh quería preguntarles bu una es una pregunta un poco sentimental y quizás un poco tonta eh pero quería preguntarles qué qué piensan Cuáles son las las posibilidades de futuro en esta coyuntura más que coyuntura ya en en en en en una situación que se ha convertido la norma no la norma para los tres los tres países eh eh se se ha convertido en que hablar con con cualquiera de ustedes pero yo creo que sobre todo con con los amigos que tengo de Nicaragua y de Venezuela es hablar de una situación de estrés y miedo por el que está dentro de Cuba también pero ha salido tanta gente que llega un momento en el que les queda cada vez menos menos a quien cuidar desde adentro a mí me parecía más eh Muy significativo que Camila dijera Bueno aquí las opciones son o exilio o prisión y pensar en el exilio como un privilegio ante la otra opción que es la prisión eh eso deja un poco poco cerradas las posibilidades del futuro pero quisiera escuchar desde dónde ustedes piensan que se pudiera pensar en un futuro eh de la nación o un futuro desde desde el proyecto de vida individual los dos lugares Eh sí cam e eh yo tengo días que estoy optimista y tengo días que estoy muy pesimista que son la mayoría eh o sea Cuba ahora mismo El problema es que que que el país que incluso yo dejé Hace 2 años no existe eh del 2022 al 2023 eh decreció el 10% de la población porque emigraron un millones de cubanos según las cifras conservadoras que aceptó el el estado oficial en Cuba según cifras de investigadores dependientes de un 18 por de la población tendencia que si se mantiene daría el traste con la desaparición absoluta de la civilización cubana en la isla o sea eh La dictadura va a morir por causas naturales demográficas vamos a desaparecer todos sería la lógica según el el punto al que nos han llevado hasta ahora no eh Porque además sí la mayoría de la gente que ha emigrado son gente joven entre los 20 y los 60 años y y y es un país en el que se es se le suma la inseguridad social no no no hay nada ancianos mal atendidos y indigentes no entonces realmente es un panorama así como ya casi postapocalíptico el que se el que se ve y lo que creo Es que claro esas personas o sea el país que se el país que queda porque por supuesto que queda un país el país que queda la gente que queda tratando de de de trabajar de crear de producir un país dentro de Cuba y la gente que se han ido son el país el país no está ya localizable en en en un perímetro territorial e inevitablemente orgánicamente la gente que se ha ido construye por sí mismo con sus propias vidas o con sus esfuerzos por tratar de cambiar las cosas desde los espacios de agencia que tengan menores o mayores son el país Eso es todo la esperanza es esa que la gente está ahí y y que existen y que hay una cultura además que que se preserva tanto dentro de Cuba como en el exilio Y que además encuentra todo el tiempo la manera de retroalimentarse y cada vez más eh yo creo es eh orgánica y fluye mejor esa comunicación eh desde que bueno el país salió de su super estricto aislamiento que tuvo hasta que tuvimos acceso a internet y esa es la esperanza la esperanza es que que la gente existe y la gente del país donde quiera que estén y en las condiciones de precariedad vulnerabilidad que sea que están Sobreviviendo son el país y es la historia del país Muchas gracias un poco triste ese comentario pero real es real es real Habría que ver pienso que sí ya veremos Hacia dónde y cómo cambian las cosas y por supuesto No veremos participaremos de eso no pero sí yo eh puedo comentar que no me siento con la capacidad de en esta coyuntura que vive en mi país de Pues realmente responder a este certeramente lo que puedo decir es que e creo que que que tenemos la responsabilidad de de construir formas de organización en ese país este en esa Venezuela H transterritorial que incluye eh Por supuesto a la población venezolana dentro del territorio venezolano pero eh digamos en ese sentido lo lo percibo este de manera similar a a a Camila no O sea que que el país está donde están este las personas venezolanas eh Y que necesitamos este organizarnos crear formas de organización y y no perder eh los vínculos porque este me identifiqué también con lo que decía Milena De hecho yo tenía anotado para responder a la la última pregunta que era acerca del del miedo este algo que que que me genera miedo es el perder ese esos nexos afectivos eh y y afectivos y de y de acción de de acción este a la distancia con con el país con el país territorial y con el país diaspórico No este entonces creo que eh o sea Confío en que como sociedad venezolana podamos comprender que tenemos la responsabilidad de de organizarnos y y de de trabajar este en en esa Concepción no y sobre todo la la comunidad es de la arte de la cultura en un sentido general este por eso valoro tanto este espacio porque creo que definitivamente necesitamos crear redes afectivas colaborativas este de estos países que que vivimos este e experiencias por llamarlo de una manera sencilla este que son comunes lo estamos viendo ahora no en pero también con los países de acogida O sea quiero decir con las comunidades si es si es que eso es posible con las comunidades de de acogida no O sea crear esas redes este afectivas colaborativas de apoyo eh Y bueno los que creemos en que a través del arte y las prácticas culturales es posible también [Música] eh impulsar la la defensa de los derechos humanos y y y la democracia sí Solamente bueno Igual yo no sé eh mucho qué qué pensar del futuro eh pero sí nada más eh siempre se ha reflexionado desde el 2018 en Nicaragua que a diferencia de otro ciclo porque Bueno no es la primera dictadura que existe en la historia del país han habido varios ciclos e y a diferencia de otros momentos e ahí se ve una convicción eh eh de no volver a a vivir una guerra que digamos es un gran logro eh Y Y eso es Definitivamente esperanzador hay como un consenso que se percibe alrededor de eso y las expresiones cívicas e incluso de la gente que está en el estado las expresiones cívicas Son son esperanzadoras muy fuertes y eh una de las cosas que que siempre se ve en estos casos es que se va como rompiendo no el tejido social eh Por los bandos que se crean y siento que esto no ha sucedido necesariamente completamente en Nicaragua y eh Y eso pues genera mucha esperanza Entonces el futuro pues no sé pero sí se sabemos que al menos la convicción es que no no vamos a volver a hacer otra guerra y eso es bastante eh ganancia Por así decirlo Muchas gracias melena eh No sé aquí tenemos asent presencial gente de diferentes países de Ecuador de Venezuela de México Bueno estamos en México y de Cuba entonces as les agradezco mucho que hayan venido la verdad con esto después de la pandemia qued como rumado Es bueno tener que venido a escuchar a a las colegas que la verdad ha una presentación increíble no sé si ustedes tienen algún comentario alguna pregunta les gustaría algo algo les gustaría agregar decir preguntar hay algunas algunos comentarios en el en el chat del zoom también que han ido dejando e Natalia Chacón dice gracias por este espacio el arte Abre una valiosa oportunidad para la expresión de una problemática que nos atraviesa como personas migrantes y en el exilio un fraterno abrazo a los ponentes Elizabeth guilarte chicas excelente presentación y mis felicitaciones por la valentía de sostener el trabajo en el exilio y su visibilidad estoy con Camila la solución para Cuba será la autodestrucción un poco apocalíptica y imagino No tampoco Bueno pero no no no Tampoco tampoco dije eso se me salió un pensamiento muy oscuro pero no es un pensamiento es un hecho de lo que está pasando realmente la catástrofe que vivimos e si depende del estado Yo creo que sí va a ser así esa va a ser la el final si depende del del gobierno Pero no por supuesto que no e a lo que me refiero es que realmente sí hay que ponerse muy creativo ahora mismo para para pensar las maneras de de ver Cómo recuperar un país Cómo cómo preservarlo primero cómo articularlo cómo reconstruirlo cómo recuperarlo cómo reconstruirlo es Es un proceso grande y creo que a lo que hay que seguir apelando es a que a que el país somos nosotros y la manera en la que nos entendamos nos relacionemos y podremos articularnos es lo que realmente va a ser el país no A falta de de de un espacio ahora realmente en el que poder subsistir porque e sí es casi imposible pero no quiero no soner muy pesimista bueno pero hay un consenso destrucción permanente en losos 5 años muerte total es fogama plano Es una posibilidad un poco triste pero quedará las paulas como una isla pue renacer eh Nos está dando risa una cosa un poco seria pero bueno no s por aquí si quieren decir alguna cosa oos como un cierre yo no sé un yo me voy a atrever como hablar así un poco lo loco porque es que realmente después de todo esto no es como que sea fácil articular una pregunta y un comentario porque como nos quedamos así como ch medio feo pero eh No una cosa Que que me deja pensando mucho es que cuando las escucho hablar y y bueno porque es algo sobre lo que siempre estamos no aunque uno se vaya como más a la fuerza o menos O como no sé como pasó A mí que me fui como mal y de pronto descubrí que estaba en el sitio sin que me hubieran votado pero no como que de las 3000 formas en que eso puede suceder siempre ha como una eh yo me quedo pensando cuando escucho sobre todo y aquí es muy fuerte porque son los tres países no que a lo mejor tendríamos que pensar un poco más en esto de no s estoy pensando en referentes de la antropología ahora que piensa en esta cosa de vivir las ruinas del capitalismo no y de cómo de cómo la gente se articula en paisajes que están completamente destruidos de hecho la es muy curioso que ese tipo de estudios empezó por el manual de supervivencia después de chernobil no O sea hay una investigadora que dice que ese es como el primer manual de supervivencia no estas cosas de la gente de levantar la tierra o no comer no sé no sé cuántos años los frutos de los árboles de no sé qué Cómo la gente se las arregló para sobrevivir después de la catástrofe de chernobil no Y hay como mucha hay como mucha orientación a ese tipo de estudi que es cuando tú estás en un paisaje arruinado pues pues cómo te las arreglas no Y claro ahí empiezan emerger otro tipo de cosas que yo siento que en Cuba en Venezuela en Nicaragua ya estamos ahí un poco no O sea cómo te las arreglas si tienes gente adentro que al final se está muriendo de hambre no tiene medicinas entonces hay que articular toda una serie de formas paralelas de hacer que la gente no no muera O sea hay una serie de dinámicas que empiezan a a aflorar que tienen que ver ya con la con la sobrevivencia y Que obviamente implican ponerse como extremo creativo para para poder pasar al siguiente como pasar al siguiente nivel no pero escuchando lo que lo que estaban comentando a mí algo que me parece muy potente es esto de de de no vivir en la Cómo fue que le dijo mirena la ficción en esta en esta cosa como enfermiza en la simulación No Ella dijo di un nombre específico a eso pero es como vivir en esta simulación no como que te obligan a vivir de una manera en la que tú supuestamente como la demencia fingida no y paz forzada Paz forzada No claro como sí me pegó exao porque todo el tiempo tú estás en una situación que es como de catástrofe absoluta y enciendes la televisión y de prones como allamos al futuro construyendo el socialismo y es como todo el mundo se volvió loco como estás viviendo en una mal viaje de como todo el mundo se le fue la se le fue la on y yo creo que hay una potencia muy tremenda en poder decir bueno por lo menos estoy viviendo en la realidad no O sea la realidad está devastada completamente es como como la Matrix no el desierto de lo real pero pero por lo menos no sabe dónde está viviendo no y me parece que eso tiene como una potencia tiene como una potencia muy grande no entonces bueno esto Esto es así como muy Random a partir de lo que de lo que ustedes estaban comentando pero pero me gustaría preguntarle a las tres No porque la creo que esa experiencia tiene mucho es una experiencia que que tiene que ver mucho con no con el enio sino con ese momento de despertar no de que de que tú vas creciendo no se m me pasó no fy militante como de la juventud a los 15 no sé qué como estado viviendo en una película que no es no Entonces mi pregunta un poco era Cómo cómo ustedes asumen o sea para Milena Fabiola y Camila Aunque lo podemos conversar entre todo el mundo pero me interesaba mucho pensarlo con ustedes como ustedes asumen esta como esta capacidad que tiene la obra misma o sea la creación lo mismo lo que están haciendo para reivindicar por lo menos ese poder de estar viviendo en un sitio que no es una simulación absoluta no no sé si la pregunta es complicada pero pero me parece como que que o sea no sé si encuentro como alguna esperanza en medio de eso es decir por lo menos sabemos dónde estamos viviendo no lo oí de una manera muy dramática el otro día en alguien que hablaba del tema de de gaza no sé si se acuerdan del madi no sé qué se llama un cómico que es como muy sarcástico con la situación él dice si me están matando si nos están matando por lo menos podemos gritar no como diciendo Bueno a lo mejor uno lo puede cambiar estar en esa circunstancia pero por lo menos puede cambiar que puede hablar que puede articularlo y que puede encontrar un lenguaje para eso y ahí hay una hay una Creo yo que hay como una potencia no no de liberación pero por lo menos de de no sé de un de una mínima coherencia mental que te permita seguir viviendo en medio de eso Entonces Bueno quería preguntarles un poco sobre sobre ustedes desde donde se posicionan y desde donde crean Cómo ven esa a ver yo bueno para seguir con el orden yo soy por lo general suelo ser y también por por las experiencias de vida que me han tocado específicamente suelo tener periodos en los que me pongo muy cínica con respecto al arte y con respecto a la a la utilidad o la función que tenga que ver pero a pesar de mi de mi cinismo y de mi racionalidad eh realmente es eh En primera instancia mi terapia o sea en primera instancia el único espacio en el que que yo además me eduquémonos no eh Y procesar mi experiencia de vida entonces en realidad es una en primer lugar eso es la tabla de salvación que como individuo uno tiene eh su potencial creador o lo que puede generar y por otra o sea así que ya de por sí te da una esperanza la misma práctica es esperanzadora y es y es saludable para uno eh y ayuda a sanar y por otra parte también e yo no la pienso tanto en el presente como como hacia futuro o sea para mí en última instancia el arte es eso es un archivo que como dice magri la historia te va a contar las estadísticas la matemática te va a dar las estadísticas la historia te va a contar los sucesos e la sociología te va a explicar el porqué pero solo el arte te va a contar cómo eh la gente vivió todo eso o sea cómo la gente vivió la historia de qu qué manera la sintió y en ese nivel afectivo y emotivo en el que puede conectar Es realmente donde se explican a veces mucho mejor o o o se logra experimentar las verdades de una manera más orgánica no Y ese es para mí el valor que tiene el arte sobre todo e o que puede llegar a tener como registro en tiempo real y como archivo para el futuro de e de lo que se ha vivido desde las experiencias más sublimes y de las mayores felicidades Hasta las experiencias más catastróficas y desesperanzador no y para mí realmente Ese es el el el valor que tiene y que yo y bueno eh Y al que yo aspirar conseguir con con lo que sea que logre hacer Digamos como artista a nivel de contenido Más allá de mi de mi toma de postura y de mi accionar como ciudadana que es algo que yo siempre he tenido muy claro y he llevado en paralelo pero para mí es eso y por eso S es un espacio de esperanza en última instancia es la memoria es la caja negra de de de lo que pasó ahí es la memoria para recordarte eh realmente lo que fue no y estamos condenados igual a repetir los procesos históricos se sabe ya pero eh ahí está ahí está como un recuerdo de que de que no está solo y de que otros ya han vivido esto y Y eso Muchas gracias quieren aola Milena Sí bueno eh parte de de mi presentación que no me dio tiempo tenía eh También dos exposiciones dos curadurías que que hice aquí en en Lima entre el 2019 y 2020 eh crónicas migrantes historias comunes entre Perú y Venezuela y con con artistas de Perú artistas de Venezuela eh No necesariamente artistas que viven aquí en Perú porque Perú no es o sea Lima No no es un no es un destino migratorio para la comunidad artística venezolana no este pero igual hice este este proyecto en este museo y lo comento y y bueno y otro este que es la exposición que bueno inauguramos eh eh Y fue cerrada dos días después por el el inicio de la pandemia eh eh Juan José lav barría La locura se llamó la locura más peligrosa de América y las menciono porque eh fueron exposiciones que proyectos curatoriales cuyo enfoque fue justamente Bueno sobre todo el primero la exposición colectiva vincular e la la experiencia o Perú como país migrante este tanto en migraciones eh internas como como nas eh Esa memoria de de Perú como país migrante a través de las obras de las obras de los artistas peruanos y obras de de artistas venezolanos en un momento donde la narrativa oficial este eh pensando en tu comentario la narrativa oficial era la negación absoluta que existía un fenómeno de migración masiva forzada luego eso fue fue cambiando con quiero decir en cuanto al los discursos oficialistas luego cambió a en la época de pandemia a incluso a una criminalización de de los migrantes que retornaban por la situación este tan compleja de la de la pandemia no este eh se consideraban Incluso como agentes enviados por por por países enemigos este agentes o sea las personas las personas este que intentaban simplemente salvar su vida regresando aunque sea que los acog eran su sus familias en en en Venezuela no y bueno más recientemente pues ya cambió la narrativa y y ahora este comenzaron unos programas de vuelta a la patria oficiales no oficialistas este pero bueno sí algo desde la curaduría En aquel momento este pudimos hacer eh digamos lo pude hacer con en conjunto con los artistas que participaron es que Bueno al menos 10,000 personas aquí en vieron esa exposición este que bueno con una selección de obras que estaba guiada por por cuatro palabras Eh justamente palabra casa cuerpo y territorio y y bueno con entrecruces este de las relaciones de esas palabras con a través de las obras no y bueno Esa es mi manera pues quizás de de responder eh Y No si se generaron mucha o sea hubo también un programa público charlas este visitas guiadas y y hubo creo que eh que fue lo que realmente me pareció significativo una una respuesta en la sensibilización de de del de Los visitantes peruanos no que creo que también era importante porque nosotros mismos venezolanos no entendíamos que estaba pasando todavía era este aunque no exactamente empezó en 2018 la migración masiva empezó años antes pero ese fue el año crucial y la exposición fue en 2019 no entonces Y también luego la otra Perdón la otra exposición la de Juan José la barria que fue el año siguiente Pero bueno este Lamentablemente eh la inauguramos todo y al día siguiente fue cerrada porque empezó el primer decreto de de cuarentena de la de las pandemi pero similar en ese otro proyecto la locura más peligrosa de América porque la pregunta es cuál es la locura más peligrosa de América el olvido no Aunque la el título de la exposición no incluía el olvido pues este iba por allí no la premisa de del proyecto graciasa estás por ahí Sí aquí estoy eh Sí bueno como como hablábamos antes verdad ante ante la orden Por así decirlo la orientación de fingir demencia que está implícita Pues en la vida eh el el arte pues lo veo como un espacio de lucidez de mantener la cordura la claridad eh Y sí Bueno en lo personal lo veo como la posibilidad también de estar fuera o al margen de la del discurso la narrativa oficial para tampoco bueno porque el arte Bueno hay muchas exigencias alrededor de él e y así como la narrativa oficial se radicaliza también hay otras militancias que se radicalizan y hay mucha exigencia no que el arte tiene que apoyar e y no No necesariamente estoy en contra de eso pero sí siento lo veo más en en mi caso como un espacio para pensar no tanto para militar e porque bueno es como la necesidad que yo tengo no mantener ese espacio para también tomar una distancia y poder ver las cosas eh en medio de la demencia más en perspectiva em y Y sí pienso También que que el arte bueno puede ser usado para legitimizar o eh apoyar la misma demencia que que se está viviendo Pero la capacidad que tiene de anclarte en la realidad de poder imaginar otras cosas creo que definitivamente esperanzadora y también obviamente terapéutica como ya decía creo Camila eh la posibilidad de de como una actividad de de catarsis o de estar en en contacto con la realidad más allá de lo que se pueda ver en medio de la censura la autocensura etcétera y la misma violencia en el 2018 hubo desde el 2018 ha habido no no no tanto ahora en lo que voy a decir hablando del arte sino esto que ya mencionaban de la necesidad de atestiguar de documentar que es algo como muy natural no del de la gente del ser humano de ver algo y narrarlo eh lo veo lo cuento lo veo lo cuento Entonces no solo obviamente en el arte que pienso que no necesariamente pues En definitiva no es mucho más que que un registro y un archivo también pero sí la misma gente de forma natural es también un acto de resistencia eh la insistencia la persistencia la capacidad de siempre estar documentando guardando evidenciando las cosas a pesar de los riesgos y a pesar de de la de la de la normalidad impuesta tanto afuera como adentro y creo que eso es algo común de los tres países no e Entonces sí el arte eh es definitivamente un un lugar de pensamiento de esperanza y independientemente de lo que vaya a ocurrir Muchas gracias melena eh yo creo que son tres respuestas muy muy poderosas la verdad porque eh además están como coinci un estado mental no memoria olvido y cordura ahí hay como hay una apuesta a a estar a estar en uno mismo como un territorio también no en ese en ese enerro en ese exilio que no es solamente geográfico sino también es un exilio de Quiénes somos un poco de de nuestras redes y y de nuestro pasado y a mí se me une un poco como la pregunta que había hecho Dios mío Ay Dios cómo se la pregunta de Hilda se me une con la pregunta que yo había hecho sobre el futuro Porque de repente Pues el espacio del arte se convierte en esa posibilidad del futuro también no Y eso ya lo había sentido cuando desde que empecé a a hablar y a y a y a planificar curadurías y y presentaciones con los artistas de Nicaragua y con los artistas de Cuba en algún momento decía bueno Y para qué estamos produciendo ahora si no se puede mostrar porque muéstralo con pseudónimo o muéstralo o no lo muestres de de plano no es decir no muestres lo que hago porque me da miedo por un tema de seguridad y al mismo tiempo los artistas en Nicaragua empezaban a a crear páginas web con todo lo que estaban haciendo pero no se lo mostraban a nadie y eso pasó con varias curadurías que se hicieron entre 2019 y 2020 eh Y y la explicación era pues Esto va a quedar y en algún momento en algún momento tenemos que organizar y tenemos que sistematizar porque en algún momento va a ser Útil para saber qué nos pasó entonces hay una conciencia de de de ruptura de Apocalipsis de destierro de eso de autodestrucción pero al mismo tiempo una necesidad de construir un pensamiento y de construir una historia de construir una memoria de eso que está sucediendo en en en este momento no para un futuro que no se sabe cuándo hacer eh es el lugar es el lugar que que nos va quedando no y es pues para lo que está funcionando la obra que definitivamente yo estoy de acuerdo con Milena en que no es no está no hay que exigirle a los artistas que sean militantes y que cambie en cosas que la hora sea necesariamente útil algo que que que también puede ser una posición pero no necesariamente el artista tiene que cargar en Sí con con ese cambio político eh que definitivamente es algo que que le incumbe a una administración no a un gobierno o le incumbe a una ciudadanía o le incumbe a unos partidos políticos pero definitivamente no no es una no es una función del arte en sí mismo eh puede estar pero no es una exigencia eh Pero lo que sí Yo veo que entre las tres y y en Fabiola también como curadora que que es también una forma de creación porque es una manera de crear narrativas a partir de las obras de de los artistas y estar al tanto de Qué sucede pues lo que veo es esta este deseo de de pensar en futuro a partir de la catástrofe esir saberse saberse en ese en ese lugar de de catástrofe Y a partir de esa ruin pensar en en crear una memoria hacia un futuro que que es incierto pero que que definitivamente vendrá algún momento no eh No sé si si se animan a decir alguna cosa pued hacer un comentario a ell o necesariamente una pregunta sí yo pensé en eso justamente en que no es responsabilidad del arte tener como un discurso y oficializar como las ideas que están este prevaleciendo o dominando un momento político específico no como nos pasa pero sí este muy de acuerdo en la opinión de las tres acerca de de hacer registro y crear memoria y y que el arte también cuando tienes intención pues servir de de sirve de archivo finalmente Entonces nada este todo me todo me resuena y todo y todo me calza no yo creo que también es un vínculo eh este el vínculo Pues que se crea entre entre estas tres sociedades y culturas me parece importantísimo hoy en día yo desde Venezuela pues darme cuenta este de de no darme cuenta o sea se sabe es conocido no por esta conciencia bueno noción de latinoamérica y de la política Este pero si ahora me llama más la atención pues acercarme a lo que está pasando en nivel de arte lo que está pasando este bueno con Cuba ha sido más más amplio tiempo y la verdad es que bueno el arte cubano ha tenido una trayectoria que no se que se ha hecho indiferente en términos de de lo contemporáneo no y y de una manera de este de cómo se ha mostrado no el pero bueno sí gracias Pues si no tienen otro comentario por ahí ustedes y yo quiero Quiero agregar algo que Quizás quizás en en el en la experiencia de Cuba en la experiencia de Nicaragua no no lo sé pero pero para el caso venezolano porque Bueno también hay unos cambios muy drásticos muy recientes pero pero ya creo que somos muchos que pensamos que dentro del territorio venezolano eh las producciones que puedan ser realmente O sea que alejarse completamente de de de discursividades políticas son la verdadera respuesta política a a a una intención totalitaria quiero decir este que busquen digamos este izar pero alejándose de de discursividades digamos de literalidad políticas No creo que que cada vez por lo menos para mí este lo vemos más con más claridad no y y que no O sea no no caer en o sea cuidarnos de no caer en el juzgar con facilidad que que no se estén este generando cierto tipo de de discursos cuando Simplemente no es posible no y más bien este como reivindicar esas esas prácticas y esas producciones artísticas que que recuperan eh el placer la belleza la la dimensión desde dimensión de la humanización no muchas gracias Milena ibas a decir algo la mano pero después se quitó fue un error Ah bueno bueno pues yo les agradezco mucho a las tres Camila Fabiola Milena y y a todos ustedes que se tomaron el tiempo de venir la verdad que ha sido muy potente para mí escucharlas a la a la vez porque Generalmente no no no tenemos esa oportunidad ustedes además eh con toda la experiencia que tienen en en el exilio pero también con como como profesionales del arte como artistas curadoras entonces ahí quedó también grabado para la memoria para el futuro para ese futuro incierto que no sabemos que va a ser pero en el que todavía creemos y y nada un agradecimiento y bueno seguimos conversando vamos a seguir con estos encuentros durante el año Así que las espero como público en los próximos encuentros de Gracias a ti gracias gracias y abrazos a todas