impacto mundial ha generado la muerte del jugador de Nacional de Montevideo Juan izquierdo a causa de un paro cardíaco sufrido en pleno partido de Copa Libertadores ante Sao Paulo pero más allá del caso puntual varias preguntas que quedan Por qué ocurren este tipo de situaciones Qué cuidados deben tener tanto deportistas aficionados como de alto rendimiento vamos a profundizar en el tema para eso estamos en contacto con el doctor Fernando Yáñez cardiólogo de la clínica mets jefe médico de la selección chilena de fútbol doctor Muchas gracias por su tiempo y por esta conversación cómo le Hola Muy bien Buenas tardes ahora doctor con los antecedentes que se manejan hasta el minuto del lamentable fallecimiento de el jugador de Nacional de Montevideo qué se puede sacar en limpio para también ir desarrollando este punto Yo diría que el primer concepto que hay que señalar es que lo que é sufrió fue una muerte súbita en ejercicio y Esta es una condición infrecuente que nos enteramos muchas veces por los medios de comunicación pero la probabilidad que ocurra es de alrededor de una en 50,000 personas que hacen actividad física y en general las causas en individuos menores de 35 años son enfermedades cardíacas congénitas o hereditarias claro recordemos que el jugador Juan izquierdo 27 años joven deportista alto rendimiento jugador de fútbol es bueno también poner ese punto porque puede haber una sobreexigencia eventualmente una condición cardíaca no conocida y que no hayan señales que puedan Mostrar algo al respecto a ver eh puntualizando un deportista profesional está adecuadamente entrenado para el deporte que participa los futbolistas profesionales tienen entrenamiento sistemático y por lo tanto uno no debiera hablar de una sobreexigencia lo segundo es que lo esperable es que existe una condición o patología cardíaca de base que no ha sido diagnosticada y que se manifiesta de forma brusca probablemente a través de una ritmia ventricular una taquicardia y fibrilación ventricular que es la que produce el paro cardiorespiratorio pero es importante señalar que debe existir una patología de base que en un deportista como él a veces puede ser difícil de diagnosticar pero existen protocolos con el propósito de precisar la existencia de estas patologías Qué protocolos son son los que habitualmente se se utilizan en ese sentido a ver eh las sociedades científicas internacionales de cardiología hablan de evaluación prep participativa cardiológica que incluye eh diferentes exámenes en función del tipo actividad y nivel de competencia no es lo mismo una actividad recreativa al un deporte profesional en el caso en particular de la combol eh Hay una evaluación prep participativa que incluye historia médica personal antecedentes familiares un electrocardiograma y un ecocardiograma Y si el deportista es mayor de 35 años es un test de esfuerzo esto se aplica para jugadores y árbitros ahora lo que sucede No es cierto que estos métodos diagnósticos lamentablemente no son 100% eh seguros Porque existe una probabilidad baja de que patologías que estén en desarrollo sean trastornos eléctricos del corazón o enfermedades que se llaman miocardiopatía puedan ser pasadas de alto por estn en una fase inicial de la enfermedad o ser de difícil diagnóstico o sea pueden estar en un estado una etapa que que pasen y sean invisibles digamos a a los chequeos que se hacen Eh exactamente a los exámenes convencionales eventualmente cuando Existe algún síntoma dolor al pecho palpitaciones episodios previos de fatiga o síncope que es la pérdida transitoria de conciencia se pueden hacer exámenes más profundos por ejemplo resonancia magnética del corazón o inclusive estudios electrofisiológicos que permiten precisar con certeza la existencia de patología cardíaca En aquellos casos en que cabe alguna duda es importante destacar que a veces en los deportistas profesionales es complejo o es necesario estudios adicionales por lo que denominamos fenómenos adaptativos al entrenamiento que hay que diferenciar de condiciones de enfermedad profundicemos en esos fenómenos adaptativos eh Cómo cómo se llega a eso también a ver lo que pasa los que un deportista profesional es un individuo que entrena durante años más de 10 horas a la semana diferentes disciplinas deportivas esto genera lo que llamamos el síndrome de corazón de atleta que es cambios morfológicos leves en el tamaño y a veces a pequeñas alteraciones en la función del corazón que hace necesario el diagnóstico diferencial con patologías fundamentalmente miocardiopatías las miocardiopatías son enfermedades hereditarias que se transmiten a través de los genes y que eh a veces hay dudas y se hacen exámenes complementarios y se llega a un diagnóstico más preciso claro son congénitas en ese sentido pueden de alguna manera perdón hay que diferenciar eh lo que es una una cardiopatía congénita una cardiopatía hereditaria cardiopatías hereditarias dentro de las cuales destacan las canalopatías que son trastornos eléctricos como el síndrome de cute largo el síndrome de brugada y las miocardiopatías que son enfermedades estructurales del músculo cardíaco como la miocardiopatía hipertrófica o la displasia arritmogénica son enfermedades que se transmiten a través de los genes y por lo tanto Ahí es donde es importante el antecedente familiar de eventos cardíacos de muerte súbita en familiares directos menores de 35 años y las patologías congénitas son aquellas que se producen durante el periodo de gestación de el embrión eso de las 12 primeras semanas de embarazo y en general son oov valvulopatías aórticas o malformaciones congénitas de las coronarias O sea hay focos bien específicos y cuando la persona tiene 35 años o más producto del paso del tiempo y la existencia de factores de riesgo empieza a ser fundamental lo relevante el descartar enfermedad coronaria por eso hay exámenes específicos según el volumen de actividad física que desarrolla la persona la edad y el nivel de competencia y además estos van cambiando en el tiempo en función de la variación de factores de riesgo doctor en la experiencia usted como jefe médico de la selección chilena de fútbol preguntarle Cuáles son los protocolos que que se van dando en términos de la selección chilena justamente para el monitoreo y por sobre todo para identificar este tipo de de situaciones que se dan nosotros hacemos chequeos eh habituales antes de las competencias internacionales les señalo por ejemplo que antes de la Copa América todos los jugadores fueron evaluados se realizó electrocardiograma de reposo de exámenes a todos los jugadores y a los miembros del cuerpo técnico porque consideramos que forman parte de la actividad y llevamos nuestros equipos desde la clínica a las instalaciones de la nfp y hacemos los exámenes en el mismo lugar y además se hacen exámenes de laboratorio y cuando hay alguna duda En aquellos casos que hemos hemos tenido y en otros futbolistas se han hecho resonancia magnética corazón estudio electrofisiológico con el propósito de tener certeza en la medida que en la medicina no existe el siempre no existe el nunca eh pero minimizar la probabilidad de evento Yo quisiera sí det tenerme en un punto eh estos casos son dramáticos podemos recordar el caso de eriksen no cierto en la Eurocopa que fue recuperado y que en la actualidad sigue jugando fútbol profesional en la selección de su país y en la Premier League eh lo importante a destacar es que estos son eventos muy ocasionales que ocurren uno cada 50,000 deportistas y que la actividad física sigue siendo recomendable y reduce la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo y que por lo tanto lo que hay que hacer es reaccionar proporcional al problema y los tipos de Test que se ejecuten También tienen que ser proporcional es a la edad y el tipo de actividad física que desarrolla la persona no estoy diciendo que toda persona que hace actividad física deba realizarse por ejemplo un ecocardiograma porque estaríamos colocando barreras para una práctica saludable de la actividad física por la comunidad es bien importante ese punto que usted señala doctor Yáñez por por dos ámbitos primero no impactante que que que es la muerte del jugador Juan izquierdo de alguna manera podría generar ciertas aprensiones de la actividad física no hay que hay que ponerlo en su punto y también en términos de cuáles son los monitoreos y chequeos que se deben generar Cuando uno llega a un nivel de actividad física desde lo básico intermedio hasta avanzado si es el caso no correcto eso es super relevante la actividad física Es recomendada a la comunidades de actividad liviana moderada o intensa y uno divide eh las actividades en recreativas semic competitivas o competitivas de acuerdo a la cantidad de horas que la persona realiza y los controles deben ser en función de ello no todas las personas según edad y de disciplina deportiva requieren el mismo tipo de chequeo yo quisiera transmitir sí que probablemente lo más relevante es que hay dos criterios que son fundamentales para el control uno la ausencia de síntomas el dolor al pecho las palpitaciones los episodios de de desmayo o síncope son síntomas que deben ser eh llevados A control médico lo antes posible y el otro elemento es que la percepción de cansancio en relación al ejercicio sea proporcional si yo siento que Me estoy cansando más que lo que me cansaba antes también es un motivo de preocupación insisto el deporte y la actividad física son recomendables como un factor de protección cardiovascular reducen la probabilidad de enfermar o morir en alrededor de un 20% y aquellas personas que tienen síntomas antecentes familiares o factores de riesgo dislipidemia hipertensión diabetes e deben tener un un chequeo más acucioso pero no todas las personas requieren el mismo nivel de control los deportistas profesionales por su mayor exposición en tiemp tiempo de actividad No es cierto eh tienen chequeos más continuos y más profundos Pero esto tiene que ser en proporción a edad disciplina deportiva presencia ausencia de síntoma eso cómo puede variar lo que tiene que ver con con el chequeo en el monitoreo también en términos de las de las disciplinas deportivas el fútbol u otro deporte a ver eh lo que uno considera es el volumen de actividad y cuando una actividad recreativa es menor de 5 horas cuando es semic competitiva menor de 10 10 o más es actividad competitiva participa en deporte de competencia o no la persona eh otro criterio fundamental es la edad en los menores de 35 años uno busca patologías hereditarias o congénitas sobre los 35 años uno debe apuntar a la existencia de factores de riesgo o síntomas vinculados con enfermedad coronaria Y eso va a determinar el tipo de exámenes que se realicen en deporte profesional sobre todo por la exposición mediática que esto además tiene y el impacto en la comunidad uno debiera recomendar una historia clínica electrocardiograma y cardiografía en los menores de 35 años y pruebas funcionales si hay factores de riesgo o eh algún síntoma en los mayores de 35 en categorías de a menor hay diferencias de opinión entre la sociedad Europea y americana por ejemplo la sociedad americana considera que se debe hacer un protocolo de que es solamente un cuestionario y examen físico incluye 12 puntos la sociedad europea incluye como Norma el electrocardiograma de reposo hay países como Italia que es el lugar que donde hay un control más estricto de las poblaciones deportivas en que a los deportistas profesionales al electrocardiograma se les incluye un ecocardiograma y un test de esfuerzo de manera anual por lo tanto no hay una norma única y creo que es super importante valorar en función del volumen de actividad y los recursos que también se posean lo más importante la actividad física sigue siendo saludable eh nos toca eventos dramáticos y trágicos y se transmiten por los medios de comunicación en vivo y en directo y impactan a la comunidad y a quienes estamos vinculados evidentemente tambén bien nadie quiere estar en una situación como esa eh también están desarrollados los protocolos para atender al deportista ante ante un evento desde la reglamentación que por ejemplo utilizado el cuerpo médico entrar sin el permiso del árbitro cuando ve que un jugador colapsa en competencia y en los lugares debe existir personal profesional preparado Def fibril ador automático en el cor de la cancha y eh además ambulancia de traslado todos protocolos los que en este caso se cumplieron lamentablemente no se logró la recuperación del deportista sí doctor Fernando Yáñez Nuevamente muchísimas gracias por acompañarnos por también entrar a estos detalles que son tan relevantes en términos de la actividad deportiva que le vaya muy bien doctor Muchas gracias un gusto haber compartido con ustedes hasta luego gracias